Incunables: Un estudio sobre la obre intimista de Aimée Joaristi
Galería 1-2-3, del 27 de marzo al 10 de may0 2025, San Salvador, El Salvador
El abordaje efusivo, provocador, del dibujo y del gesto pictórico; el uso de algunas alegorías directas, de inclinación sociológica y política, podría inducir la percepción de que Aimée Joaristi es una artista sumamente extrovertida, desafiante, cuando en realidad resulta todo lo contrario: es una creadora de fundamentos intimistas, confidenciales, y casi toda su producción simbólica se sostiene sobre esa condición.
Lo que sucede es que ha tenido el tino, la prudencia, de no convertir sus esfuerzos representativos en una especie de testimonio cerrado, inaccesible para la comprensión y la empatía ajenas. Para ello ha seleccionado una serie de temáticas de actualidad e interés humano, que al exponerse públicamente no solo ofrecen evidencias sobre las disyuntivas de su propia existencia, sino que se presentan como una suerte de arquetipo de vida, de “espejo de agua” donde los otros pueden verse reflejados.
La muestra “Incunables: Un estudio de la obra intimista de Aimée Joaristi” pretende, justamente, ampliar la percepción pública que existe sobre la artista, adentrándose más en las razones personales, intimistas -casi recónditas- que la compulsan como creadora y mujer. El empleo del sustantivo “incunable” al inicio del título apela precisamente a la implementación de un compendio curatorial de carácter primario, poco frecuente, en el que se ponen de manifiesto estos importantes discernimientos.
En la serie “Flores del mal”, concebida por la artista en plena pandemia, se puede apreciar con elocuencia el vínculo sumamente frágil entre muerte y vida, aniquilación y supervivencia, pérdida y evocación, partiendo de la interrelación básica entre elementos iconográficos asociados a la vegetación y al universo biológico. Es una de las series donde mejor la autora hace uso de la sublimación pictórica para exponer escenarios tan antagónicos como el de la violencia y la cohabitación humanas.
“Marcas de agua” es quizás unos de los ejercicios más reveladores de esa escenografía ecléctica e histriónica en la que suele refugiarse la artista y arquitecta (solo emulada hasta ahora a través de su trabajo performático y audiovisual). En ellos no solo se recrea, desde un ángulo neoexpresionista, algunos artefactos, objetos utilitarios y decorativos, planos y rincones íntimos de sus viviendas en Madrid y Costa Rica, sino que se alcanza un punto de máxima sofisticación entre los lenguajes figurativos y abstractos; y sobre todo se desarrolla un interesante contrasentido entre lo general y lo particular, lo externo y lo oculto, lo material y lo intangible.
En la serie “Absenta” la artista recrea la relación entre la vivencia súbita, el suceso inesperado, y su reinterpretación visual a partir de ciertos impactos y estados de ánimo. El desembarazo, la libertad, que logra en ese ejercicio representativo es la más contundente prueba de la evolución que han alcanzado sus procesos técnicos como pintora y dibujante de tendencia abstracta. Como quien actúa impulsado por el “alucinógeno” de un brebaje místico, inspirador, Aimée Joaristi no solo es capaz de sentir, de detectar, la carga denotativa, el aliento grave, de objetos y cosas dentro de la madeja de un acontecimiento aparentemente ajeno (un instante de silencio, una conversación, el aullido de un perro, un grupo de semillas desperdigadas sobre la tierra…) sino que improvisa para ellos -para nosotros- las más extrañas y anárquicas configuraciones.
La experiencia instalativa sobre la que se erige otra de las piezas presentes: “Incunables”, es el motivo que induce el título de la exposición. Es una idea de ensamblaje con metacrilato concebida hace algunos años y retomada por la artista, alternando los motivos visuales de la impresión con láser. Tanto en la propuesta anterior como en la de ahora se evidencian, con bastante claridad, algunos de los conceptos básicos de montaje que han caracterizado la transición de su obra abstracta a lo largo de todos estos años. Me refiero al diseño como herramienta de intermediación lúdicra en experiencias deconstructivas; a la obsesiva insinuación geométrica del espacio y el plano compositivo; a la simbiosis constante entre realidad bidimensional y tridimensional; a la vulneración sistemática de los órdenes perceptuales y su desglose en el dibujo, partiendo de la inducción simbólica de la idea del puzle o el acertijo.
David Mateo
Crítico de arte y curador
Mundo feliz
Galería MADOS, del 10 al 23 de febrero 2025, Madrid, España.
Aimée Joaristi es una artista apasionada e impetuosa que hace videos, instalaciones y performances, pero que se distingue sobre todo por su empeño en pintar en una época en la que la imagen lo ha devorado todo, incluida la pintura y hasta al mismísimo cuerpo. Joaristi en respuesta pinta de tal manera que quede meridianamente claro que pinta con el cuerpo entero y no solo con la mano y el cerebro. Por esta razón sus cuadros adquieren la misma propiedad de la rúbrica y el gesto, tan inconfundibles ambos, tan propios de cada quién. En la huella dactilar, dedos inertes han dejado su huella, en la rúbrica es el cuerpo el que se juega entero para condensar su individualidad en el gesto de entrelazar un nudo inconfundible de trazos. La rúbrica implica siempre el compromiso y la promesa. El compromiso de responder por los actos, las declaraciones o los testimonios que se rubrican. La promesa de seguir siendo quien se es cuando se rubrica, pase lo que pase y cueste lo que cueste. Las pinturas de Joaristi, compuestas con pinceladas tan enérgicas e impetuosas como es ella misma, son igualmente un compromiso y una promesa. El compromiso de responder a la realidad, de impugnarla o de dar testimonio de ella siempre como pintora. La promesa de seguir siendo pintora hasta la muerte. O incluso más allá de la muerte. Esta dialéctica permite entender por qué Jackson Pollock afirmó que, a pesar de que parecían azarosos los gestos de arrojar pintura o chorrearla, su pintura no era “accidental”. Era y seguirá siendo la pintura de Jackson Pollock, porque aunó el gesto y la rúbrica de una manera que solo puede ser suya. Como lo es la pintura de Joaristi, que procede a la misma cópula de manera igualmente inconfundible, intransferible. Antes afirmé que la imagen ha devorado al mundo, ahora debo añadir que la “modernidad líquida”, pretende disolver el Yo en un flujo sin fin de imágenes ajenas al compromiso y la promesa. Aimée Joaristi, por el contrario, reafirma el compromiso y la promesa y los rubrica con cada uno de sus cuadros. Admirable.
Carlos Jiménez Moreno
Crítico de arte y curador
Prensa:
El Debate - «Mundo feliz», la muestra inédita de pintura que llega a Madrid y no te puedes perder
El País - 5 planes gratis en Madrid del 7 al 14 de febrero: tesoros de Egipto y concierto de piano
Espacio Diario - La obra de Aimée Joaristi llega a Madrid reafirmando la importancia de la individualidad en un mundo dominado por imágenes efímeras
Espacio Diario - La galería MADOS acoge la exposición Mundo Feliz
TeleMadrid - La Galería Mados de Madrid acoge la exposición 'Mundo Feliz' , de Aimée JoaristiEs
Vida de Madrid - Planes para este fin de semana en Madrid
Vida de Madrid - Agenda de febrero 2025
MSN - «Mundo feliz», la muestra inédita de pintura que llega a Madrid y no te puedes perder
RTVE - "Mundo Feliz" una muestra de la artista Aimée Joaristi
Poemas malditos: Una revisión de la obra reciente de Aimée Joaristi
Museo Calderón Guardia, del 4 de abril al 1 de mayo 2024, San José, Costa Rica.
Cuadros sedientos de risas, petulantes, malditos,
quiten de mí sus ojos,
que el quehacer es propio y no los controlo.
Latigazos como machetes redoblan en los portones del estudio,
pican sobre el techo de lata gris,
tormenta de fastidiosos recuerdos,
de olvidos impenetrables.
Llueve y llueve… Refugio de escape y escondite.
¡Pinta!―me digo―que así ni hablas
ni piensas en mentiras y chismes mal contados.
El que escucha también miente, pero no pinta.
Poeta maldita sería, de no saber pintar.
Manchas como hojas de vid seca mauve y moradas
salpican la pared y el piso,
entre mi frenético subir y bajar
para embarrar el cielo inalcanzable del lienzo,
grande como un mundo melancólico.
Azul y rosado, hacen morado, pienso.
Poeta maldita sería, de no poder pintar.
Apago el falso día de bombillos LED y marcho por el camino
de piedras volcánicas hasta el umbral de la casa negra.
Miro de reojo el valle hundido
y percibo la silueta de las “Tres Marías”,
entre el chasquido inquieto de mis botas.
Poeta maldita sería, de no saber pintar.
Aimée Joaristi
La belleza siempre es rara. -Charles Baudelaire
La obra de la artista es de una hermosura densa, quizás oscura pero radiante, todo un manifiesto de extraña belleza. A lo largo de esta exposición, Aimeé hace una introspección estética con una paleta muy contenida.
La artista investiga sus intereses, los contempla y resemantiza para alcanzar la creación. Sus trabajos de gran formato y ensambles nos plantean a través de sentimientos, su mundo personal y sus experiencias.
En la visita a su taller en Escazú vi su vitalidad y oficio, así como los diversos códigos que plantea en sus trabajos. Envuelta en lo natural ella crea libremente su universo estético.
En el Museo Calderón Guardia, sus piezas artísticas hacen trascender de una manera honesta su ideario estético mediante diversos tópicos que la seducen y apasionan, con sus saturaciones tumultuosas y sus instalaciones que llevan a reflexionar profundamente a través de lo lúdico.
En Poemas malditos estamos ante un viaje que insta a la vez a experimentar, disfrutar y percibir, el punto de reflexión.
Aimeé nos comparte su mundo, sus ideas y sus intereses.
Luis Rafael Núñez Bohórquez
Director del Museo Calderón Guardia
“Poemas malditos: Una revisión de la obra reciente de Aimée Joaristi” representa la primera muestra individual de Aimée Joaristi en un museo costarricense, lo cual debe resaltarse dentro de su extensa carrera internacional. Joaristi, una de las pocas artistas costarricenses, mujeres y mayores de 60 años que se mantiene activa y comprometida con su creación artística, presenta más de 50 obras multidisciplinarias desarrolladas en los últimos cinco años.
Las recientes propuestas de Joaristi son una combinación de reflexiones, catarsis y denuncias que abordan cuestiones políticas, sociales y existenciales. A través de su obra, busca expandir el impacto de su producción artística en Costa Rica, país donde reside y crea, con el objetivo de fortalecer el diálogo y la conexión con la comunidad local. Su arte se adentra en las conversaciones del contexto contemporáneo, siempre en renovación, estableciendo un puente entre su visión personal y las realidades que enfrenta el país que habita.
Por otro lado, la exposición ofrece una síntesis de los diversos medios que Aimée ha incorporado en los últimos años, con obras que oscilan entre lo lúdico y lo mordaz. Su discurso artístico explora experiencias de crisis global, desafíos sociales y escatologías ecológicas, todo lo cual condiciona y a la vez dispara las aspiraciones humanas, enfrentando la percepción del mundo desde el amor y el dolor. Esta combinación de temáticas y sentires crea una narrativa que invita al espectador a reflexionar sobre las complejidades de la existencia en un mundo de constante cambio.
En la exposición “Poemas malditos” se presentaron obras de series creadas entre el 2019 y el 2024, ocupando la totalidad del museo en una disposición museográfica que demuestra la formación de Joaristi en la arquitectura y el interiorismo. La apropiación espacial de la muestra rompe con el estéril cubo blanco que suele acompañar a las muestras de arte contemporáneo, dando una bienvenida visual cálida y tridimensional al espectador.
Tatiana Muñoz Brenes
Historiadora del arte y curadora
Prensa:
Teletica - “Poemas malditos” en la edición matutina
La Nación - Los ‘Poemas malditos’ de Aimée Joaristi retumbarán en el Museo Calderón Guardia
Diario Extra - Museo Calderón Guardia trae “Poemas Malditos” Exposición de obras de Aimée Joaristi.
CR Hoy - Museo Calderón Guardia presentará “Poemas Malditos” de Aimée Joaristi
Delfino - “Poemas Malditos” se apoderan del Museo Calderón Guardia
El mundo - “Poemas Malditos” de Aimée Joaristi irrumpen en el Museo Calderón Guardia
Umbrías: Una revisión de la obra oscura de Aimée Joaristi
Museo La Neomudéjar, del 25 de enero al 12 de marzo 2023, Madrid, España
La oscuridad, el dolor, los retos vitales que nos ponen la vida a prueba para descubrir quienes somos realmente y que potencialidades poseemos. Umbrías es un paradigma sanatorio, una vía tortuosa de supervivencia
El conjunto de series y trabajos que agrupa está exposición panean un territorio oscuro de Joaristi, una suerte de vacíos infinitos, negritudes, cubículos por momentos tenebrosos que se ahogan entre gritos gestuales ausentes de sonido. Compleja la acción del dolor impregnando la condición del trazo prácticamente monocromo y su diálogo escultórico instalativo desde la convicción de estar operando dentro de las lógicas del arte contemporáneo. Aimée Joaristi se expone tras un suceso que casi le quita la vida. Reponerse, apoyarse en el arte ha sido su pócima alquímica para la rehabilitación de su espíritu fuerte e indomable. El carácter de las series introduce al espectador en las umbrías de la artista, los territorios íntimos, los retos de superación muchas veces no exentos de frustración y dolor. Los apoyos simbólicos trasladados a piezas escultórica conforman un abanico de resiliencias con forma de bastones, sobre los que apoyarse para caminar, para combatir y seguir avanzando.
Francisco Brives
Co-director Museo La Neomudéjar
Prensa:
RTVE - Aimée Joaristi presenta su exposición Úmbrias en Madrid
RTVE - Exposiciones y actividades paralelas a ARCOmadrid 2023
A Diario - Museo en España expone retrospectiva de la carrera de artista costarricense
Periódico Pura vida - Retrospectiva de artista tico se expone en museo en España
Revista Petra - Exposición artística retrospectiva se expone en el Museo La Neomudéjar
Noticias el Retiro - Inauguración de la exposición Umbrías de la artista Aimée Joaristi